Más de 200 participantes se reunieron para discutir los desafíos del caligus en la salmonicultura nacional.
Organizado por el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile, el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR) y el Instituto de Acuicultura y Medio Ambiente de la Universidad Austral de Chile (UACh), el congreso fue calificado como un gran éxito.
Los organizadores resaltaron la importancia del Segundo Congreso de “Impactos y Estrategias de Prevención y Control de la Caligidosis en la Salmonicultura Chilena”, que tuvo lugar en el Hotel Cumbres de Puerto Varas, con la participación de más de 200 personas a lo largo de sus dos jornadas. Esta iniciativa permitió a los asistentes intercambiar conocimientos y profundizar en soluciones para enfrentar el caligus.
Durante el evento, se llevaron a cabo paneles de conversación, talleres y 46 presentaciones que abordaron el tema con ideas innovadoras. Entre las charlas magistrales se encuentran las del Dr. Andrés Couve, profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y el Dr. Alejandro Cabezas, investigador del Instituto Nacional de Investigación para la Agricultura, la Alimentación y el Medio Ambiente de Francia (INRAE).
“Esta convergencia de diversos actores es fundamental para resolver desafíos que no se pueden abordar en solitario. Por ello, congresos como este son esenciales para reunir a todos, generar confianza y evaluar las brechas que debemos cerrar para proponer soluciones conjuntas”, afirmó el exministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Andrés Couve.
Desde la organización, el gerente general de Intesal, Esteban Ramírez, expresó su satisfacción con los resultados del congreso, destacando la gran convocatoria y el papel de articulador entre la ciencia, la salmonicultura y las autoridades. “Debemos continuar avanzando en este camino junto a las empresas que participaron de esta iniciativa”, agregó.
El jefe del departamento de Salud Animal de Sernapesca, Osvaldo Sandoval, subrayó la importancia de este tipo de instancias, que ofrecen un espacio valioso para compartir, discutir y conocer experiencias desde los ámbitos académico, productivo y de instituciones públicas sobre el caligus.
Sandra Marín, académica del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral sede Puerto Montt, enfatizó que se busca generar un encuentro que reúna a diferentes grupos con roles en la problemática de la caligidosis. “Esto se convierte en una oportunidad para actualizar información y fortalecer alianzas entre estos actores”, concluyó.
Por último, Christian Gallardo, académico de la Universidad de Concepción, puntualizó que este congreso fue inédito a nivel mundial, ya que pocas conferencias logran esta vinculación. Aquí se puede observar a representantes de la producción, la industria, empresas, proveedores, innovación y academia, logrando poner a todos en la misma mesa para discutir durante dos días las problemáticas principales en esta materia.
Contenido relacionado
SalmonChile y sus empresas asociadas participaron en la exitosa «Travesía Comunitaria de Limpieza del Toltén y Allipén»
La iniciativa contó con la participación de más de 200 personas y 40 embarcaciones, logrando abarcar seis puntos estratégicos a lo largo de 90 kilómetros de río.
Universidad del Desarrollo y SalmonChile lanzan diplomado en Gestión y Liderazgo para Jefes de Centro de Cultivo Acuícola
El programa de 80 horas abordará áreas clave como planificación estratégica, actualidad económica nacional e internacional, gestión de costos, sostenibilidad, inteligencia artificial aplicada a la productividad, legislación laboral, liderazgo e innovación.
Benjamín Labatut inaugura Irrupciones en el Sur: Un nuevo espacio para el pensamiento y la cultura en la región de Los Lagos
Este será un nuevo ciclo de encuentros liderado por Cristián Warnken y PrimaLab, que reunirá a destacadas figuras del pensamiento, la ciencia y las artes para encender el debate y la reflexión en la región. La primera fecha será el 9 de abril.