Intesal y Proyecto Pincoy firman acuerdo de cooperación para monitorear las concentraciones mínimas inhibitorias de los principales antimicrobianos
La información busca conducir a la elección adecuada del tratamiento en salmones, lo que aumentará las probabilidades de éxito para resolver la infección y, además, ayudará en la lucha para frenar la resistencia a antibióticos.
En su búsqueda por desarrollar herramientas que permitan reducir el uso de antibióticos en la salmonicultura chilena, el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) y el Proyecto Pincoy firmaron un Acuerdo de Cooperación, con el objetivo de realizar un mapa interactivo para monitorear las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) de los principales antimicrobianos usados en la industria.
La CMI es la concentración más baja de un antibiótico que inhibe el crecimiento de una determinada cepa bacteriana. Esta información puede conducir a la elección adecuada del tratamiento, lo que aumentará las probabilidades de éxito para resolver la infección y, además, ayudará en la lucha para frenar la resistencia a antibióticos.
El director ejecutivo del Proyecto Pincoy, Guillermo Staudt, indicó que este mapa consolidará la información más reciente de las CMI obtenidas en cada ACS o barrio y será actualizado en forma periódica a medida que se obtengan nuevos resultados, de acuerdo con lo definido por la normativa vigente.
“La Resolución Exenta DN – 00386/2021 obliga a las empresas productoras operando en las regiones X y XI que, al momento de prescribir el primer tratamiento antibiótico ante brotes de SRS, se debe calcular la CMI para Florfenicol y Oxitetraciclina. Consolidar la información de las empresas asociadas a Intesal y a las que participan de Pincoy en un solo mapa, identificando la fecha y la ACS donde se obtuvo, permite poner a disposición de la industria una herramienta que los equipos de salud animal pueden consultar al momento de definir las dosis de antibióticos que utilizarán en sus terapias”, afirmó Staudt.
Agregó que “sabemos que el SRS es una enfermedad endémica en nuestro país y, si bien se han logrado importantes avances en su control, van a seguir habiendo brotes que deben ser tratados con antibióticos. El objetivo que perseguimos es dotar a la industria de información objetiva que permita conocer las concentraciones más bajas a utilizar para que los tratamientos que se realicen sean efectivos y así minimizar su uso”.
Por su parte, el gerente general de Intesal, Esteban Ramírez, sostuvo que «esta herramienta que surge de la colaboración y sólo será posible en la medida que todas las empresas nos sigan acompañando en este nuevo proyecto, ya que no solo entregará información actualizada de la eficacia de los antibióticos mayormente usados contra Piscirikettsia Salmonis, sino que también puede usarse como un sistema de alerta temprano frente al desarrollo de resistencia antimicrobiana».
“Esta es una herramienta que estará disponible para toda la industria y nos permitirá monitorear en forma permanente el comportamiento de las CMI de los principales antibióticos que actualmente utilizamos para tratar los brotes de SRS. Conocer la eficacia que estos medicamentos tienen contra la Piscirikettsia Salmonis a lo largo del tiempo es un elemento que entrega mayor seguridad a la vigilancia epidemiológica que nos hemos comprometido a realizar, a fin de asegurar el bienestar animal de los peces que cultivamos”, señaló el gerente general de Intesal.
La versión online de este mapa interactivo estará disponible en los próximos meses y se podrá acceder a ella a través de los sitios web de Intesal y del Proyecto Pincoy.
Acerca de Intesal
Intesal es la división de SalmonChile A.G. orientada a ser la principal fuente de referencia y acceso a la información técnica y científica de la Salmonicultura Chilena, de articulación de I+D+i y transferencia de tecnologías, para el desarrollo responsable de la industria. Su principal objetivo es ser el ente articulador de la información, ciencia e innovación necesarias para que la salmonicultura chilena se desarrolle de manera sustentable.
Acerca del Proyecto Pincoy
Iniciativa colaborativa conformada por siete compañías líderes de la industria salmonera chilena orientada a desarrollar e implementar buenas prácticas de cultivo, con el objetivo de reducir el uso de antibióticos en la producción de salmónidos en Chile. Su plan de trabajo incluye elaboración de estrategias colaborativas entre distintos actores que consideren programas genéticos, dietas funcionales y de alto desempeño, una cuidadosa selección de smolts, vacunas, protocolos de mejores prácticas en etapas de agua dulce y agua mar, además de un cuidadoso monitoreo y presentación de reportes que serán presentados al resto de la industria. www.proyectopincoy.com
Contenido relacionado
Líderes globales en sostenibilidad: tres empresas salmonicultoras ingresan al ranking de S&P
En un hito para la industria alimentaria chilena, tres productoras de salmón—Blumar, Multi X…
Del mar al plato: SalmonChile da la bienvenida a turistas de cruceros con lo mejor de nuestros mares
Este verano SalmonChile recibió a los visitantes que llegan por mar con una degustación de salmón en el Terminal Internacional de Cruceros de Puerto Montt, destacando su valor como emblema gastronómico y productivo del sur de Chile
SalmonChile refuerza su apoyo al deporte en el sur de Chile con presencia en destacados campeonatos
El gremio salmonero apoyó la realización del Abierto de Golf Patagonia Virgin en Frutillar y la Copa Polo Sur 2025 en Puerto Varas.