Industria salmonera cumple 35 años, posicionándose como el segundo producto de exportación, con US$ 5 mil millones

En sus más de tres décadas de funcionamiento, SalmonChile plantea los desafíos para seguir creciendo a tasas de entre un 5% y 6% anual. Entre ellos, destaca avanzar en un mejor ordenamiento territorial, donde la fusión de concesiones es uno de los ejes de trabajo.

Entrevista a Arturo Clément en El Mercurio 25/09/2021

‘La industria partió de forma muy artesanal’, cuenta el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, sobre los orígenes de la salmonicultura en el país. Hace un mes el gremio —que se creó prácticamente junto con la industria— cumplió 35 años, liderando el que es hoy el rubro que produce la segunda mayor exportación nacional, después de la minería, y que hoy reúne a más de 50 empresas de toda la cadena de valor del salmón. Además, la salmonicultura nacional se ha posicionado como el segundo productor mundial de salmón después de Noruega y actualmente exporta a 104 mercados, encabezados por Estados Unidos, Brasil y Japón.

—¿Cuál es el balance que hace de estos 35 años de existencia?

‘Ha sido un camino con un resultado al final tremendamente positivo. Esto partió como una alianza entre el sector público y privado y un grupo de emprendedores que desarrolló esta industria a lo que es hoy día: a llegar a envíos de más de US$ 5.000 millones y generando un tremendo desarrollo en el sur austral. La gracia de esta industria es que es súper descentralizadora, que tiene prácticamente todo su valor en regiones de La Araucanía al sur. Diría que ha sido una cadena súper virtuosa y ahora para adelante son nuevos los desafíos’.

—¿Cuánto ha cambiado la industria desde sus inicios?

‘Hemos ido aprendiendo de los errores, porque tampoco es una industria que tenga larga data; los noruegos, escoceses y canadienses partieron un poco antes que nosotros. Diría que la primera etapa fue de aprendizaje, donde se cometieron muchos errores por la inexperiencia y falta de conocimiento y hoy diría que es una industria mucho más tecnologizada y además con un marcado acento en la sostenibilidad’.

—La industria salmonera tiene un gran potencial de crecimiento porque la demanda por proteínas va a seguir creciendo, pero hoy hay un tope territorial para ese desarrollo, ¿qué proyección de crecimiento tiene el rubro considerando ese factor?

‘Hoy día tenemos 1.300 concesiones y ocupamos 400, tenemos que insistir en un mejor ordenamiento territorial donde todas las actividades involucradas en el mar puedan tener su espacio y desarrollo. En este sentido, nosotros queremos seguir im

pulsando el proceso de fusiones y de relocalizaciones de concesiones. Es un proceso que lleva diez años y debemos seguir trabajando para que siga adelante en el sentido de tener menos concesiones, pero más grandes y con mayor distanciamiento entre sí, lo cual es muy normal desde el punto de vista medioambiental, sanitario y productivo. Es algo que tenemos que trabajar con todos los actores involucrados: Gobierno, grupos de interés, ONGs, comunidades y establecer una estrategia para que el desarrollo de la acuicultura sea compatible con las demás actividades en el mar’.

—¿Han tenido conversaciones con las autoridades para abordar este tema?

‘Lo que hemos impulsado es trabajar en el tema del reordenamiento territorial y poder establecer antes que finalice este año la posibilidad tener fusiones de concesiones en resoluciones. Yo creo que eso es muy importante porque va a permitir un mejor ordenamiento de la industria y simultáneamente estamos trabajando con las autoridades en aspectos que hemos ido avanzando, como reglamentos de fondeos y estructuras marinas para evitar y minimizar los escapes de peces. Hoy día estamos avanzando en una ley de fondos marinos. También hay en trámite una norma por el tema de escape de peces. Estamos trabajando en temas que apuntan hacia la sustentabilidad y que nos dan una perspectiva de más largo plazo’.

—¿Cuál es la proyección de crecimiento que tienen para los próximos diez años?

‘En la última década hemos crecido en torno a un 5%-6% anual y este año probablemente va a ser bastante parejo respecto al año anterior y van a crecer las exportaciones producto de los mejores precios. Hacia los próximos diez años, yo creo que es un crecimiento en torno al que hemos venido teniendo en la última década, que parece algo muy razonable de poder llevar. Porque además lo que ha pasado también es que parte del crecimiento de los últimos años ha sido por mejoras en los indicadores productivos y no necesariamente porque se hayan ingresado más peces. Los pesos promedio son mucho más altos, las mortalidades más bajas y los ciclos productivos se han acortado producto de las mejoras. Hoy día la industria, por una mejor regulación, un proceso de maduración y un trabajo más sostenible, ha logrado quizás los mejores resultados productivos de la historia. El crecimiento tiene que ser súper alineado con que las condiciones ambientales, sanitarias y productivas sean sustentables’.

—¿Cuáles son los desafíos de la salmonicultura hacia delante?

‘Diría que el gran desafío es cómo vamos a proveer proteínas sanas al mundo y cómo vamos a hacer también cada día más sustentables en la producción de estas proteínas. Hoy día hay un escenario político y una mayor preocupación por el medio ambiente del cual nosotros tenemos que hacernos cargo y tendremos que trabajar con mayor transparencia y conciencia, tratar de desarrollar mucha ciencia para derribar ciertos mitos que existen y demostrar que efectivamente parte importante de la alimentación mundial va a provenir de la acuicultura’.

El potencial de China

En 2020 los envíos de salmón alcanzaron los US$ 4.389 millones —por debajo de los US$ 5.127 millones de 2019—, sin embargo, gracias a la recuperación de los precios y mercados, se espera que en este ejercicio los embarques lleguen a niveles de US$ 5.000 millones.

Según cifras del Banco Central, hasta agosto de este año las exportaciones de salmón y trucha sumaban US$ 3.182 millones, un 7% más que en el mismo período del año pasado, incremento que se debe a la reactivación de los mercados internacionales como Estados Unidos, el principal destino del producto acuícola nacional, donde la recuperación del canal horeca (hoteles y restaurantes) ha permitido que mejoren las ventas.

‘En general los precios han bajado respecto al peak que hubo hace unos meses atrás, pero siguen estando en un nivel bastante aceptable. Nuestros destinos más importantes, que son Estados Unidos, Japón y Brasil, se han mantenido estables y en buenas condiciones. Las observaciones que tenemos es que la demanda sigue muy sostenida gracias a las mejores condiciones sanitarias’, explica Clément.

—¿Qué mercados con un buen espacio de crecimiento aún están poco abordados por la industria local del salmón?

‘Una vez que se empiece a normalizar la situación del covid-19, en China se van a retomar los crecimientos que tuvo antes de la pandemia. Los dos años previos a la emergencia sanitaria, el crecimiento de China fue bien impresionante y producto de las miles de restricciones que hay hoy día ha sido complejo desarrollar ese mercado, pero creo que tiene un potencial importante al igual que otros países emergentes de Asia. México también es interesante de desarrollar, al igual que los países árabes, que tienen un consumo más inmaduro de productos del mar. Pero si me preguntan, yo creo que una vez que se tienda a normalizar el covid, China va a crecer más que cualquier otro mercado del mundo’.

Contenido relacionado

Marcela Bravo, ganadora del “Personaje del Año 2024”: “Este más que un premio individual lo siento como un reconocimiento al trabajo realizado por SalmonChile”

Este prestigioso galardón, que destaca el liderazgo y el impacto positivo en la salmonicultura, fue otorgado tras una votación récord que contó con más de 4,000 participantes que reconocieron su aporte en proyectos como la Mesa de Equidad de Género, el Salmón Summit y la Red de Mentores del Salmón.