Autoridades y líderes de la salmonicultura llaman a generar una hoja de ruta sostenible para el futuro
Los líderes de la salmonicultura nacional y las autoridades se reunieron en una nueva versión de la Conferencia Aquaforum de Los Lagos 2023, en el Hotel Cabaña del Lago, una iniciativa que busca fomentar la colaboración público-privada y analizar los desafíos que tendrá el sector productivo para el futuro, promoviendo el trabajo entre toda la gran cadena de valor.
La jornada contó con la participación del Subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño; el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas; el Gobernador Regional de Los Lagos, Patricio Vallespín; la Superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer; la Directora Nacional en el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Soledad Tapia y el gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón, Esteban Ramírez, además de diversos representantes de las empresas, gremios y trabajadores de la salmonicultura.
El Subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, destacó durante su discurso que la salmonicultura se ha desarrollado como uno de los sectores más relevantes de la economía nacional, por lo que, a su vez, también existen muchos desafíos. Para ello, hizo un llamado a construir un diálogo sincero, desde la buena fe y así proyectar la industria hacia el futuro, considerando el cuidado del medio ambiente. Mismo análisis del Gobernador Regional de Los Lagos, Patricio Vallespín, quien instó a “construir una visión de largo plazo de la industria, por lo que hoy es una jornada para levantar prioridades”.
Por su parte, el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, señaló que se necesita recuperar las confianzas para poder lograr mecanismos que permitan el buen desarrollo de la actividad y así proyectar a largo plazo este sector productivo, siendo sostenibles y a través del diálogo. El gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Esteban Ramírez, culminó las presentaciones refiriéndose al cambio climático y los efectos en el sector productivo, indicando que “por eso estamos adaptándonos a este nuevo escenario, no con palabras. Con hechos concretos que nos planteen proyectar una salmonicultura que será fundamental para el futuro mundial, con una proteína que es la que menor huella de carbono tiene en comparación con las otras y que busca ser parte también del compromiso que tiene el país para la carbono neutralidad hacia 2050”.
“Hoy estamos trabajando en conjunto con los diversos organismos correspondientes para poder impulsar más ciencia, investigación, tecnología y desarrollo en la salmonicultura, en donde las empresas puedan ir conociendo los avances que se están generando a lo largo de las más de 4000 pymes que son parte de nuestro sector productivo, y así reducir las brechas que aún tenemos y que sabemos que tenemos que ir mejorando” puntualizó Ramírez.
Contenido relacionado
Ministro Marcel se reúne con SalmonChile para analizar las medidas arancelarias impuestas por EE.UU.
El 40% de la producción de salmón chileno se envía a Estados Unidos siendo el segundo producto exportado a ese país después del cobre.
Clement: “Manifestamos nuestra confianza en las gestiones que realizarán las autoridades chilenas para resolver esta situación arancelaria”.
Puerto Montt celebró el Día del Deporte con más de 4.000 personas, actividades familiares y sabor a mar
SalmonChile y Salmones Austral se sumaron a la celebración con la entrega de más de 1.500 porciones de cebiche, promoviendo el consumo de proteínas saludables y poniendo en valor los productos del mar del sur de Chile.
SalmonChile participó activamente en el primer Encuentro de Gremios por Chile realizado en Aysén
Esta es una iniciativa levantada por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) que busca unir distintas miradas empresariales y actividades productivas para construir un país desde todos sus rincones.