2050: un tercio más de personas que alimentar
Producir un 70 por ciento más de alimentos para 2.100 millones de personas adicionales de aquí a 2050, al tiempo que se combate el hambre y la pobreza, se usan de forma más eficiente los escasos recursos naturales y adaptarse al cambio climático, serán los principales retos de la industria alimentaria mundial en las próximas décadas, según la FAO.
Es en este escenario como Manuel Barange, director de Pesca y Acuicultura de FAO, que ha subrayado que la acuicultura se ha convertido en el motor de crecimiento de la producción global de los productos del mar y que ante la estabilización de las capturas salvajes será “la solución” a las estimaciones de demanda de productos del mar que maneja FAO para mitad de siglo. “La pesca extractiva no va a crecer en las próximas décadas, habrá una mejora utilización de las capturas, pero no un incremento. La solución tiene que ser la acuicultura”, dijo.
Asimismo, el director de Pesca y Acuicultura de FAO, apuntó que la acuicultura se presenta como una respuesta a los desafíos que presenta el sector ante los cambios provocados por la redistribución de los recursos pesqueros debido al cambio climático. Para Manuel Barange, “la acuicultura es una de las soluciones al cambio climático, es el sistema de producción alimentaria que crece más rápido en los últimos 25 años”.
La salmonicultura es parte de este desarrollo de la acuicultura que se visualiza como la via para responder a la alimentación de la población hacia el 2050, debido a que a mostrado ser es uno de los métodos de producción de alimentos más eficaces en utilización de recursos. El salmón requiere solo 1,2 kg de alimento para producir 1 kg de proteína saludable, alimento que además proviene en más de un 80 % de fuentes vegetales, Siendo siete veces más eficiente que el ganado de vacuno, que requiere 8 kg para lograr 1 kg, respectivamente. (fuente GSI)
Además, según el Global Salmon Initiative (GSI), al comparar la huella de carbono de distintas proteínas animales, el salmón es el que genera menos CO2, con una emisión en la producción de sólo 0,60 kg por cada 40 gr de proteína comestible.
“El futuro se ve bastante desafiante en materia de alimentación para la población mundial, es así como la salmonicultura es parte de la solución a este escenario, para lo cual sin duda debe resolver brechas en otros ámbitos. Es por ello que desde hace varios años hemos venido trabajando en avanzar a una acuicultura responsable medioambiental y socialmente. En esta misma línea, seguimos trabajando con redoblado esfuerzo para aumentar día a día nuestros estándares y poder entregar un producto amigable con el entorno, con alto valor nutricional y con un alto rendimiento en materia de utilización” comentó Esteban Ramírez, gerente general de Intesal.
Contenido relacionado
SalmonChile se suma a visita presidencial a Brasil para fortalecer la relación bilateral y el comercio
Durante 2024, Chile exportó 146.597 toneladas de salmón a Brasil, por un valor de 915 millones de dólares, ubicándose en el tercer lugar entre los principales destinos, siendo superado únicamente por Estados Unidos y Japón.
Ministro Marcel se reúne con SalmonChile para analizar las medidas arancelarias impuestas por EE.UU.
El 40% de la producción de salmón chileno se envía a Estados Unidos siendo el segundo producto exportado a ese país después del cobre.
Clement: “Manifestamos nuestra confianza en las gestiones que realizarán las autoridades chilenas para resolver esta situación arancelaria”.
Puerto Montt celebró el Día del Deporte con más de 4.000 personas, actividades familiares y sabor a mar
SalmonChile y Salmones Austral se sumaron a la celebración con la entrega de más de 1.500 porciones de cebiche, promoviendo el consumo de proteínas saludables y poniendo en valor los productos del mar del sur de Chile.