Salmonicultura: diálogos regionales claves sobre del futuro
La salmonicultura en Chile trabaja continuamente para construir un futuro más sostenible, reconociendo que la sostenibilidad no solo es ambiental, sino también profundamente social. Por ello, se están impulsando diálogos regionales que buscan garantizar un crecimiento responsable, en sintonía con las realidades y necesidades de los territorios.
Cuando hablamos de los territorios y sus habitantes, hablamos de un ecosistema diverso de actores clave: trabajadores, directivos, proveedores, comunidades indígenas y locales, entre otros. Cada uno, desde su rol, aporta a la construcción de un sector más inclusivo y alineado con los desafíos globales y locales.
En septiembre de 2024, SalmonChile organizó encuentros en el sur austral de Chile. Estos encuentros fueron en Punta Arenas, Puerto Natales y Aysén. El objetivo era crear una visión compartida para la industria salmonera hacia 2050.
Diálogos en Magallanes: construyendo una visión común
Uno de los eventos más importantes de estos diálogos fue en Punta Arenas, con la participación de más de 60 personas de diferentes sectores. Entre ellos había comunidades locales, pescadores artesanales y autoridades regionales.
Esta reunión, organizada por SalmonChile y la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, reunió a diversos actores clave para construir una visión compartida hacia una salmonicultura más sostenible.
Con un enfoque integral, se buscó promover el desarrollo del salmón chileno en armonía con las comunidades locales, respetando y valorando la diversidad cultural y territorial.
En este contexto, las comunidades indígenas, como los Kawésqar, destacaron la importancia de ser parte activa en los diálogos y decisiones que impactan su territorio, reafirmando su compromiso con el “cuidado y la proyección de su entorno.»
Uno de los puntos destacados por los representantes de la salmonicultura fue crear una visión común. Esta visión busca ser entregada al Estado, en miras a lograr una mejor Ley de Acuicultura que el Gobierno espera ingresar durante estos años al Congreso.
Continuidad del diálogo en Puerto Natales
En Puerto Natales se mantuvo la misma dinámica, participando más de 50 personas. Esto incluyó asociaciones de proveedores, juntas de vecinos y representantes de la salmonicultura.
Lucía Uribe, presidenta de la Comunidad Kawésqar “Kskial” de Puerto Natales, señaló durante la jornada “sentirse muy bien por haber participado, ya que es primera vez que nos invitan a una instancia así con diferentes actores y que pueden tener una reflexión de lo que significa la industria en la región y en nuestra ciudad”.
“Hoy día la industria tiene un gran desafío hacia las comunidades kawésqar, en seguir manteniendo la confianza, el diálogo y que esas conversaciones no queden solamente entre cuatro paredes. Nosotros queremos que esto funcione”, añadió.
Aysén: un pilar para el futuro de la salmonicultura
Aysén jugó un rol clave en estos diálogos, reuniendo a cerca de 100 personas para avanzar en la definición de lineamientos fundamentales para la industria salmonera en la región.
Durante las conversaciones, autoridades, representantes de la industria y comunidades locales coincidieron en la importancia de establecer un diálogo transparente y colaborativo. Este enfoque busca no solo garantizar que los beneficios de la salmonicultura se distribuyan de manera equitativa, sino también preservar el equilibrio del ecosistema, asegurando la sostenibilidad integral a largo plazo.
Hacia un futuro sostenible
Estos diálogos son parte de un esfuerzo integral por consolidar una salmonicultura consciente y responsable, enfocada en su entorno y en su impacto. Con una visión a largo plazo hacia 2050, el sector no solo busca promover el crecimiento económico, sino también incluir todas las voces relevantes, reflexionando colectivamente sobre cómo responder a los desafíos globales de sostenibilidad y seguridad alimentaria.
El compromiso es claro: que las empresas salmoneras de Chile sean un motor de desarrollo que combine respeto por el medio ambiente, inclusión de las comunidades locales y generación de valor compartido. Este enfoque no solo refuerza el liderazgo de Chile en la producción de salmón, sino que demuestra que el éxito económico puede y debe ir de la mano con la sostenibilidad y la responsabilidad social.
Contenido relacionado
Descubre los principales mercados de la salmonicultura
La salmonicultura exporta a decenas de países alrededor del mundo. Entre ellos se encuentran las principales economías, como Estados Unidos, Japón, China y Brasil, entre otros. Te invitamos a conocer más sobre este apasionante aspecto de la producción de salmón.
Salmón chileno: principal exportación no minera del país
La industria salmonera muestra sus resultados de 2024, siendo uno de los principales sectores exportadores de Chile. Actualmente, representa un 6% del total de las exportaciones del país. Infórmate con detalle en la siguiente nota.
La salmonicultura del futuro: desafíos para el 2050
La salmonicultura llevó adelante diálogos sobre el porvenir de todo lo que rodea a la producción de salmón, por lo que congregó para escuchar a múltiples personas y organizaciones de la zona sur del país. Conoce sobre los principales temas tocados en los encuentros.