La salmonicultura del futuro: desafíos para el 2050

La salmonicultura llevó adelante diálogos sobre el porvenir de todo lo que rodea a la producción de salmón, por lo que congregó para escuchar a múltiples personas y organizaciones de la zona sur del país. Conoce sobre los principales temas tocados en los encuentros.

La salmonicultura chilena enfrenta un desafío histórico: liderar una transición sostenible que responda a los retos globales de seguridad alimentaria y sostenibilidad, fortaleciendo simultáneamente los vínculos con las comunidades locales y los ecosistemas. 

Para abordar esta ambiciosa misión, SalmonChile convocó los «Diálogos para la Salmonicultura del Futuro», una instancia pionera que reunió a más de 800 representantes de 287 organizaciones de seis regiones clave. 

Este proceso colaborativo no solo busca establecer las bases de una salmonicultura sostenible al 2050, sino también trazar un modelo de desarrollo que integre la economía, la comunidad y el medioambiente de manera armónica. 

A continuación te invitamos a conocer los temas centrales de los diálogos:

Regulaciones estables que brinden certezas

Construir regulaciones consensuadas y estables es crucial para generar confianza, atraer inversiones sostenibles y garantizar un equilibrio entre el desarrollo productivo y la conservación ambiental. 

Los participantes destacaron la importancia de integrar la participación de las comunidades en el diseño de estas normativas, promoviendo un sentido de corresponsabilidad.

Asimismo, se enfatizó la necesidad de una planificación territorial y marítima con enfoque ecosistémico, que considere a la salmonicultura junto a otras actividades productivas presentes en las regiones.

Redefinición de la Ley Lafkenche

La actual Ley Lafkenche fue otro de los puntos críticos abordados. Esta normativa, aunque fundamental para garantizar los derechos ancestrales, en ocasiones genera tensiones entre comunidades locales y sectores productivos. 

Los participantes propusieron una actualización de la ley que permita alcanzar un equilibrio entre el uso del territorio, la preservación de tradiciones ancestrales y el desarrollo económico. Modernizar esta normativa podría facilitar una convivencia armónica entre todos los actores involucrados.

Transparencia, apertura y confianza

Fortalecer la confianza mediante la transparencia es esencial para consolidar relaciones sostenibles entre la industria y las comunidades. Esto implica que las empresas salmoneras en Chile compartan de manera proactiva información sobre sus prácticas, avances y desafíos, asegurando que esta sea accesible y comprensible.

Una comunicación abierta permite desmitificar procesos, combatir desinformación y generar un entorno de cooperación mutua.

Enfoque colaborativo y trabajo con gobiernos locales

La colaboración activa entre el Estado, los gobiernos locales, las comunidades y la industria salmonera es fundamental para un ordenamiento territorial inclusivo y sostenible. Este enfoque permite alinear intereses diversos, promoviendo un desarrollo económico y social que beneficie a todos los involucrados, al tiempo que protege los ecosistemas.

Descentralización con identidad local

Empoderar a los territorios no solo en el ámbito político y económico, sino también en el cultural, fue un tema destacado en los diálogos. La descentralización debe permitir que las comunidades preserven sus tradiciones mientras participan directamente en la toma de decisiones. Este modelo no solo fortalece la democracia, sino que también garantiza un desarrollo más equitativo y alineado con las necesidades locales.

Integración de principios de sustentabilidad

La incorporación de principios de sostenibilidad ambiental es esencial para mejorar el desempeño operativo y el cuidado de los ecosistemas. Esto requiere no solo esfuerzos desde la industria, sino también una institucionalidad robusta que fomente el equilibrio entre crecimiento económico y protección ambiental. La tecnología desempeña un papel clave, permitiendo una gestión eficiente con menor impacto ambiental.

Resultados y próximos pasos

Los «Diálogos para la Salmonicultura del Futuro» marcaron un hito al reunir a más de 800 participantes provenientes de 44 comunas, representando a una amplia diversidad de perspectivas.

Este esfuerzo colectivo estableció una hoja de ruta que busca trascender los límites de una industria, posicionando a la salmonicultura como un motor de desarrollo social, económico y ambiental para Chile y el mundo.

Sin embargo, también se reconocieron brechas y áreas de mejora. Abordar estas oportunidades requerirá un compromiso continuo de todos los actores para garantizar que la salmonicultura chilena no solo sea un referente global en producción, sino también en sostenibilidad y responsabilidad social.

Reflexión final

El camino hacia la salmonicultura del futuro exige un esfuerzo colectivo y una visión de largo plazo. Este proceso no solo transforma el sector, sino que también redefine el papel de Chile como líder en soluciones sostenibles para alimentar a un mundo en constante cambio. 

Desde SalmonChile, renovamos nuestro compromiso de liderar este desafío con orgullo y responsabilidad, trabajando junto a comunidades, gobiernos y empresas para construir la salmonicultura que el país y el mundo necesitan.

Contenido relacionado

Industria salmonera: revalorización de residuos inorgánicos

La industria salmonera está innovando para lograr un mejor uso de todos sus recursos. Entre ellos, los residuos inorgánicos pasan por un nuevo proceso, para convertirlos en productos de alto valor para otras industrias, y junto a ello, cuidar el medioambiente.

La inocuidad del salmón chileno: un alimento seguro 

La inocuidad del salmón asegura que es un alimento seguro y saludable para las personas. Para lograr esto, la industria salmonera en Chile ha invertido para mejorar su producción, lo que le ha permitido llegar a más de 100 mercados a nivel mundial.