Educación y capacitación: pilares de la salmonicultura

La salmonicultura tiene un compromiso para invertir en las futuras generaciones. Por ello, ha realizado fortalecimiento de competencias en liceos técnicos, junto con llevar adelante capacitaciones para los colaboradores de las empresas.

La salmonicultura destaca no solo por la calidad de su producto, sino también por el compromiso con la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo social en las regiones donde opera. 

Un factor clave en todo esto es la educación y la capacitación, herramientas fundamentales para garantizar altos estándares en la producción, la gestión y la relación con las comunidades.

Capacitación en la industria salmonera

El 100% de las empresas asociadas a SalmonChile han asumido un rol protagónico en la formación continua de sus colaboradores. En 2023, destinaron más de 44 mil horas promedio de capacitación, impactando directamente a 12.915 personas. Este esfuerzo abarca una variedad de áreas críticas para la salmonicultura en Chile, tales como:

  • Regulaciones acuícolas y reglamentos internos: se busca asegurar el cumplimiento de normas que fortalecen las prácticas sostenibles y responsables en el sector.
  • Equidad de género: tiene el objetivo de promover un entorno laboral inclusivo y respetuoso.
  • Desarrollo profesional: brindando herramientas para que los colaboradores avancen en sus carreras.
  • Seguridad y primeros auxilios: fomentando prácticas que protejan la integridad de los trabajadores.
  • Idiomas: facilitando la internacionalización y comunicación efectiva en mercados globales.

Estas iniciativas no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también reflejan el compromiso de la salmonicultura en Chile con el desarrollo humano y el bienestar de las comunidades en las que opera.

Fortaleciendo competencias en liceos técnicos profesionales

Como parte de su compromiso de invertir en las futuras generaciones, SalmonChile implementó un programa que capacitó a 226 estudiantes de 10 liceos técnicos, en la región de Los Lagos. 

Este esfuerzo se hizo con la ayuda de ONG Canales, la Red Futuro Técnico y OTEC Capital Humano. Su objetivo fue descentralizar la formación técnica y ofrecer oportunidades educativas en las comunas del sur de Chile.

El programa incluyó 48 horas de formación en especialidades clave como:

  • Acuicultura: Proporcionando conocimientos esenciales para el cultivo sostenible de salmón.
  • Elaboración industrial de alimentos: enfocado en la preparación y procesamiento del salmón chileno con altos estándares de calidad.

Con la participación de 11 empresas salmoneras en 9 comunas, este proyecto fortaleció competencias técnicas críticas, promoviendo el desarrollo equitativo y sostenible en las comunidades locales.

Impacto en el desarrollo de la salmonicultura en Chile

La industria del salmón crea empleo para más de 86 mil personas en el sur de Chile. También ayuda a las comunidades donde trabaja, gracias a su compromiso con la educación y la capacitación.

Al formar a profesionales capacitados y preparar a las nuevas generaciones, la salmonicultura busca asegurar un futuro sostenible, que le permita seguir creciendo en el tiempo.

Contenido relacionado

Descubre los principales mercados de la salmonicultura

La salmonicultura exporta a decenas de países alrededor del mundo. Entre ellos se encuentran las principales economías, como Estados Unidos, Japón, China y Brasil, entre otros. Te invitamos a conocer más sobre este apasionante aspecto de la producción de salmón.

La salmonicultura del futuro: desafíos para el 2050

La salmonicultura llevó adelante diálogos sobre el porvenir de todo lo que rodea a la producción de salmón, por lo que congregó para escuchar a múltiples personas y organizaciones de la zona sur del país. Conoce sobre los principales temas tocados en los encuentros.