Buceo en Chile: seguridad e innovación en la salmonicultura

El buceo en Chile juega un rol crucial en la salmonicultura, por lo que la prioridad es garantizar la seguridad en las faenas y proteger a los trabajadores. Los nuevos estándares promueven buenas prácticas en la industria salmonera, para mejorar día a día.

El buceo en Chile, especialmente en el contexto de la salmonicultura, es una actividad esencial y altamente especializada que requiere estrictos protocolos de seguridad. 

Como una de las tareas más exigentes dentro de la cadena productiva, su regulación y estándares han evolucionado para proteger a los trabajadores y reducir riesgos.

La salmonicultura, uno de los sectores económicos clave del país, ha implementado medidas concretas para fortalecer la seguridad en las faenas de buceo. 

En este artículo, abordamos los avances logrados, los desafíos pendientes y el impacto de estas iniciativas en la reducción de la accidentabilidad.

Un estándar que marca la diferencia

Para enfrentar los riesgos asociados al buceo en la salmonicultura, SalmonChile desarrolló el Estándar de Buceo Auditable, un protocolo con 77 requisitos que establecen procedimientos operativos seguros. Este estándar, aplicable tanto a trabajadores directos como a subcontratados, busca garantizar condiciones óptimas en todas las operaciones.

Entre las iniciativas clave destacan:

  • Capacitaciones en fisiología del buceo y uso de tablas de descompresión, en colaboración con la Escuela de Buceo Prodiver, beneficiando a más de 500 buzos y supervisores.
  • Implementación de protocolos de emergencia y liderazgo operativo para optimizar la gestión de riesgos.
  • Expansión de la red de cámaras hiperbáricas en regiones como Aysén, asegurando una respuesta rápida ante emergencias de descompresión.

Accidentabilidad: avances medibles

El resultado de estas medidas ha ayudado en la reducción del índice de accidentabilidad dentro del sector. Según análisis de INTESAL, en 2023 este índice se situó en un 2%, manteniéndose estable en los últimos tres años y reflejando un mejor desempeño al de otras actividades de alto riesgo.

Si bien la meta del sector es alcanzar cero accidentes, la tendencia a la baja es un reflejo de las estrategias de prevención implementadas, que combinan formación, protocolos exigentes y equipamiento avanzado.

Disminución de accidentes fatales

Los accidentes fatales en el buceo han disminuido tanto dentro como fuera del sector salmonero. Datos de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) indican que:

  • En 2019, se reportaron tres fallecimientos en faenas de buceo en la salmonicultura, cifra que bajó a uno en 2023.
  • A nivel general en el país, los accidentes fatales en buceo descendieron de 11 en 2022 a solo 5 en 2023.

Estos datos reflejan el efecto positivo de los programas de seguridad implementados, aunque aún persiste el desafío de fortalecer el cumplimiento de los estándares en todas las operaciones.

Desafíos y oportunidades para un buceo más seguro

A pesar de los avances, existen aspectos críticos que la industria debe seguir abordando:

  • Homogeneización de estándares: Asegurar la implementación equitativa de los protocolos en todas las faenas, especialmente en zonas remotas.
  • Innovación tecnológica: Adoptar herramientas avanzadas, como monitoreo en tiempo real y trajes de buceo de última generación, para mejorar la seguridad.
  • Fortalecimiento de la cultura de seguridad: Continuar con la capacitación y certificación de buzos, promoviendo una gestión de riesgos alineada con las mejores prácticas internacionales.

Compromiso con la seguridad: un esfuerzo continuo

El buceo seguro es un pilar fundamental en la salmonicultura chilena, una actividad que no solo destaca por su aporte económico, sino también por su constante evolución en materia de seguridad laboral.

Iniciativas como el Estándar de Buceo Auditable y la capacitación de más de 500 profesionales han permitido reducir de manera sostenida la accidentabilidad en las faenas.

No obstante, garantizar la seguridad de los trabajadores requiere un compromiso permanente de todos los actores involucrados. La salmonicultura chilena avanza con una visión clara: consolidar un modelo de producción responsable que priorice la integridad y bienestar de quienes desempeñan labores esenciales en esta actividad.

Contenido relacionado

Descubre los principales mercados de la salmonicultura

La salmonicultura exporta a decenas de países alrededor del mundo. Entre ellos se encuentran las principales economías, como Estados Unidos, Japón, China y Brasil, entre otros. Te invitamos a conocer más sobre este apasionante aspecto de la producción de salmón.

La salmonicultura del futuro: desafíos para el 2050

La salmonicultura llevó adelante diálogos sobre el porvenir de todo lo que rodea a la producción de salmón, por lo que congregó para escuchar a múltiples personas y organizaciones de la zona sur del país. Conoce sobre los principales temas tocados en los encuentros.