Intesal destaca el menor uso de antibióticos en la salmonicultura nacional en más de 12 años
Desde el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) celebraron los números que dio a conocer la versión 2023 del informe de Uso de Antimicrobianos en la Salmonicultura Nacional, entregado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), en donde se dio a conocer que la salmonicultura nacional llegó al valor más bajo de uso de antibióticos desde 2010, teniendo en consideración el Índice de Consumo de Antibióticos (ICA), que incluye también la cantidad de toneladas cosechadas.
En los datos entregados por Sernapesca se muestran los indicadores de uso de antibiótico año calendario y también a ciclo cerrado. En el primer caso, el informe indica que la cantidad de antibiótico total entre enero y diciembre del 2023 equivale a 338,9 toneladas de principio activo, disminuyendo también las 341,5 utilizadas durante 2022. En cuanto al ICA (%), este se redujo desde un 0,032 a un 0,031. Por otro lado, el ICA a ciclo cerrado mostró una baja importante desde un 0,038 en el 2022 a un 0,022 en el 2023. Es importante destacar que, a diferencia del indicador de antibiótico año calendario, el de ciclo cerrado representa el periodo completo de los ciclos de producción que se cosecharon el 2023 desde la siembra en mar, incluso si esta se realizó antes del 2023.
El gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón, Esteban Ramírez, indicó que “estamos contentos por los números que se dieron a conocer el día de hoy. Cuando revisamos estos, es importante destacar que se da cuenta de que existe -a ciclo cerrado- una reducción del 41% en el uso de antibióticos en comparación con 2022. Esto nos deja muy cerca de las metas a ciclo cerrado que establecimos en el proyecto CSARP, una iniciativa que levantamos en conjunto con el Monterey Bay Aquarium para reducir en un 50% hacia 2025 en el uso de estos fármacos en la salmonicultura nacional. Sabemos que las empresas han puesto todos sus esfuerzos para implementar diversas medidas sanitarias para llegar a los objetivos, por lo que esperamos seguir en este camino. No obstante, dado que en estos resultados las condiciones ambientales juegan un papel fundamental y el verano 2023-2024 presentó condiciones complejas, es importante mantener y redoblar los esfuerzos para sostener lo más posibles estos resultados cuando se cierren los ciclos o el año del 2024”.
Por otra parte, en el informe se dio a conocer un incremento progresivo en la cantidad de centros que han recibido la certificación PROA de Sernapesca, que es voluntaria y que busca reconocer a los ciclos productivos de los centros de cultivo que logren reducir el uso de antibióticos dentro de límites establecidos. De esta forma, durante el 2023 aproximadamente el 20% de la biomasa cosechada estuvo bajo el esquema de certificación PROA
“Esto demuestra que la salmonicultura nacional está comprometida en mejorar los estándares de calidad y en poder reducir las brechas en las que tiene desafíos. En ese sentido, desde Intesal estamos trabajando en conjunto con las empresas socias de SalmonChile en poder estar constantemente conociendo casos de éxito y colaborando en conjunto con el sector público para poder trabajar cooperativamente hacia el futuro”, puntualizó Esteban Ramírez.
Contenido relacionado
Ministro Marcel se reúne con SalmonChile para analizar las medidas arancelarias impuestas por EE.UU.
El 40% de la producción de salmón chileno se envía a Estados Unidos siendo el segundo producto exportado a ese país después del cobre.
Clement: “Manifestamos nuestra confianza en las gestiones que realizarán las autoridades chilenas para resolver esta situación arancelaria”.
Puerto Montt celebró el Día del Deporte con más de 4.000 personas, actividades familiares y sabor a mar
SalmonChile y Salmones Austral se sumaron a la celebración con la entrega de más de 1.500 porciones de cebiche, promoviendo el consumo de proteínas saludables y poniendo en valor los productos del mar del sur de Chile.
SalmonChile participó activamente en el primer Encuentro de Gremios por Chile realizado en Aysén
Esta es una iniciativa levantada por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) que busca unir distintas miradas empresariales y actividades productivas para construir un país desde todos sus rincones.